LA ESCRITURA ANTIGUA
Explicaremos en este blog dos formas de escritura antigua: La escritura sobre arcilla y la escritura sobre cerámica.
Escritura sobre arcilla
Esta técnica se llama "escritura cuneiforme", estamos hablando aproximadamente del año 2.800 a.C. Las letras se imprimían sobre arcilla usando una cuña. Como modelo usaremos los escritos de Hammurabi.


El famoso código de Hammurabi, es uno de los documentos jurídicos más antiguos que existen. A continuación tenemos la traducción de este fragmento.
1. "sum-ma a-wi-lum i-in dumu a-wi-lim uh-tap-pi-id i-in-su u-ha-ap-pa-du"
"summa awilum in mar awilim uhtappid insu uhappadu"
"Si un hombre daña el ojo de otro, dañarán el suyo."
2. "summ-ma gir-pad-du a-wi-lim is-te-bi-ir gir-pad-du-su i-se-eb-bi-ru"
"summa esmet awilim istebir esmetsu isebbiru"
"Si le rompe un hueso a otro hombre, romperán su hueso."

En esta estela se hallan grabadas las 282 leyes del Código de Hammurabi. En la parte superior el rey Hammurabi, recibe las leyes de las manos del dios Shamash. Actualmente se conserva en el Museo del Louvre, Paris.
¡¡Manos a la obra!!
Escritura sobre arcilla
Los materiales a utilizar son los siguientes:
Arcilla 150gr.
Una tapa de botella, con agua.
Un trozo de caña (en lo posible que no sea hueca).
Una trincheta o cuchillo

Una vez que tenemos los materiales. Empezamos a darle forma a la arcilla como vemos en la imagen.


Es importante tener en cuenta, que si la arcilla se agrieta cuando le estamos dando forma hay que agregarle agua.
Cuando ya terminamos de darle forma a la arcilla pasamos a recortar la caña. Para esto necesitamos el cuchillo o trincheta y un trozo de 10cm de caña.


El secreto en el siguiente paso es que la punta con la cual vamos a escribir tiene que tener forma de triangulo.
Cuando ya tenemos la arcilla y la caña. Vamos a copiar el escrito ya nombrado anteriormente.

La superficie de la tablilla tiene que quedar lisa y tiene que ser lo suficientemente gruesa como para poder escribir de ambos lados sin perforarla.
Una vez terminado el modelo lo dejamos secar. ¡Y ya tenemos nuestro propio código de Hammurabi!

Escritura sobre cerámica
Ahora pasaremos a la escritura con pluma y tinta, sobre cerámica. Es curioso como se origino esta técnica. Cuando se rompían las cerámicas los restos no se desechaban como lo hacemos hoy, si no que se utilizaba los pedazos como borradores para aprender a escribir o pintar. Hoy los conocemos con el nombre de Ostracones.
Son de gran utilidad para nosotros, ya que gracias a ellos conocemos más de las culturas pasadas.
Para hacer la práctica vamos a copiar unas palabras de un Ostracon llamado "Calendario de Gezer". Este fue encontrado en Gezer y en el están escritos los meses hebreos. El manuscrito que contiene esta hecho por un niño que probablemente estaba practicando la escritura con pluma.

La traducción de este fragmento es la siguiente:
2 meses de cosecha, 2 meses de siembra.
2 meses de siega.
1 mes de recogida del lino.
1 mes de siega de la cebada.
1 mes de siega de todos los cereales.
2 meses de vendimia.
1 mes de cosecha de los frutos del verano.

Esta porción de cerámica fue encontrada en el siglo X a.C.
¡¡Manos a la obra!!
Escritura sobre cerámica
Los materiales a utilizar son los siguientes:
1. Una maceta de cerámica.
2. Tinta china.
3. Una pluma (que sea hueca).
4. Una trincheta o cuchillo.

En primer lugar tenemos que romper la maceta. Luego tenemos que cortar la pluma como lo indica la siguiente imagen.

Una vez que se tiene la pluma lista, solo hay que sumergirla en la tinta y con precaución escribir.


Es importante que cuando mojen la pluma, luego dejen caer una gota en el recipiente, así a la hora de escribir no se sobrecarga.
Y finalmente tenemos nuestra segunda reliquia.....
Espero que les haya gustado y los animo a que lo intenten, ya que es una actividad muy interesante.
Este trabajo está dedicado al profesor Víctor Armenteros. (Gracias por las clases de Fuentes Bíblicas, la verdad es que junto con mis compañeros nos divertimos y aprendimos mucho).